Historia del reciclaje
Siempre hablamos de las energías renovables, energías sostenibles y qué hacer para cuidar el planeta, además de contaros curiosidades del nacimiento de las diferentes energías que últimamente mueven el planeta de una forma responsable y menos contaminante.
Hablando de contaminación, otro concepto fundamental para el cuidado del planeta es el reciclaje, por ello os vamos a dar algunas curiosidades y datos para conocer la historia del reciclaje.
- Los árboles absorben nitrógeno, fósforo, potasio o azufre que retornan al suelo cuando caen sus hojas. La hojarasca se descompone por la acción de las bacterias, los hongos y la lluvia. De esta forma vuelven a estar disponibles para otros seres vivos y sirviendo de nuevo de alimento para la vegetación.
- Cuando los dinosaurios desaparecieron de la Tierra hace más de 65 millones de años la naturaleza los “recicló” para formar grandes bolsas de gas y petróleo.
- Las primeras basuras que debían eliminarse surgieron hace 10.000 años, cuando los humanos dejaron la vida nómada y comenzaron a asentarse en poblados.
- Estudios arqueológicos demuestran que 400 años a.C. la basura que se generaba en los hogares se reciclaba, cuando los recursos escaseaban, para hacer nuevos utensilios.
- Hace mil años, cuando faltaban muchos años para ver los contenedores azules en nuestras calles, los japoneses almacenaban el papel usado para reciclarlo. La fabricación de papel reciclado consume un 62% menos de energía y un 86% menos de agua que el papel nuevo.
- Hasta el siglo XIX, durante la era preindustrial, la población recuperaba ropa, metales y otros materiales porque la necesidad les obligaba a reciclar todo lo que encontraban. Algunos historiadores llaman a este periodo como La Edad de Oro del Reciclaje.
- En 1982 se instaló el primer contenedor de vidrio en España.
- Suiza está entre los países que más reciclan del mundo, un 52% de toda su basura. Allí cada ciudadano compra etiquetas para marcar sus bolsas de basura para el reciclaje facilitando la recogida. Además, separan el vidrio por colores.
- El primer contenedor amarillo se instaló en 1997 en España. Hoy existe una red de 566.957 contenedores amarillos y azules distribuidos por toda la geografía española, que hacen posible que el 99% de los españoles tengan acceso a la recogida selectiva de estos residuos. De esta forma se ha pasado de reciclar el 4,8% de los envases domésticos en 1998 al 74,8% en 2015.
- Oslo, la capital de Noruega, es la ciudad que más recicla del mundo. Le sigue de cerca San Francisco (EEUU). En el caso noruego es importante destacar que este país cobra a los ingleses por recibir su basura y transformarla en energía.