LOS PARQUES EÓLICOS ESPAÑOLES OBTIENEN MÁS ENERGÍA QUE LA MEDIA EUROPEA
España genera un 22% de la energía eólica a pesar de representar el 18% de la potencia eólica europea, según ha informado la Asociación Empresarial Eólica (AEE).
Según los datos proporcionados por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) y La Red Europea de Gestores de Redes de Transportes de Electricidad (ENTSO-E), el ratio de aprovechamiento del recurso eólico en España es de 2.219 MWh por megavatio instalado, frente a una media de 1.743 de la Unión Europea.
Los seis países europeos que superan el ratio español son Dinamarca, Portugal, Lituania, Bélgica, Bulgaria y Eslovaquia, los cuales suman un total de 12.753 MW instalados (un 15% de los ellos en el Mar del Norte, donde el viento es más abundante que en tierra) frente a los 22.986 MW eólicos que España tiene instalados en tierra. La asociación señala que en muchos casos se trata de países en los que la instalación eólica es incipiente y su ratio de aprovechamiento del recurso es alto, ya que los parques se sitúan en los mejores emplazamientos (en los que más viento tienen) y con tecnología más moderna y eficiente.
Sin embargo, a pesar de que nuestro país representa el 18% de la potencia eólica instalada en Europa y producen el 22% de toda la electricidad de la UE generada por el viento, España y nueve estados más, tienen el riesgo de no cumplir el objetivo europeo de que en 2020 el 20% del consumo energético proceda de fuentes renovables. Además, según el informe de seguimiento que la Comisión Europea publicó en julio, el resto de miembros de la Unión Europea están en el camino correcto para cumplir con dicho objetivo.
El Gobierno español indica en su borrador de Planificación Energética que son necesarios unos 5.000 MW eólicos para cumplirlo. La AEE recomienda que para lograrlo hay que corregir algunos aspectos de la Reforma Energética para recuperar la confianza de los inversores.
En 2014 la eólica cubrió un 8,1% de la demanda en los 27 países de la UE, frente al 3,1% en 2007 y el 1% en 2002. Todos los países europeos a excepción de Malta tienen instalaciones eólicas y seis de ellos cubren más del 10% de su demanda eléctrica con eólica. A la cabeza se sitúa Dinamarca, con un 39%, mientras que España es el tercero, con casi un 20%.
La potencia eólica en la Unión Europea aumentó en 2014 en 11.791 MW, un 5,3%, alcanzando una capacidad total acumulada de 128.800 MW (120.600 MW en tierra y algo más de 8.000 MW de eólica marina). Alemania fue el país que más instaló, 5.279 MW, seguido de Reino Unido (1.736 MW) y Suecia (1.000 MW). Por el contrario, países como Dinamarca, España e Italia redujeron el ritmo de instalación en 2014 frente a 2013 en un 90,4%, 84,3% y 75,4%, respectivamente, y en el caso español este fuerte retroceso fue consecuencia de la reforma energética.
Al mismo tiempo, las energías renovables generaron en 2014 el 28,7% de la electricidad total de la UE, cuando en 2007 sólo representaban el 15,7%. Según ENTSO-E, el pasado año un 57% de la generación eléctrica de la zona estaba libre de emisiones de CO2, y las renovables habían generado más electricidad que la nuclear por primera vez en la historia.