¿Por qué cambiar la iluminación de tu hogar a LED?
Desde hace unos años, el LED está la orden del día. Un nuevo sistema de iluminación del que se ha escuchado a hablar mucho pero del que quizá no tengamos la información suficiente.
¿Por qué invertir en iluminación LED en casa? ¿Cuáles son los beneficios? ¿Realmente supone un ahorro?
Estas y otras preguntas son las que queremos resolver hoy y así demostrar, que actualmente el sistema LED es la mejor opción para la iluminación de tu hogar.
- La vida útil de una bombilla de LED es muy superior a la de las bombillas tradicionales. La iluminación LED tiene una vida útil de entre 15 y 25 años para usos aproximados de 8 horas diarias. De esta manera el coste por reposición, se reduce prácticamente a cero.
- La luz que produce el sistema LED es de una calidad mayor y más saludable. Es decir, su reproducción cromática es mejor. Además los niveles de iluminación suponen una mejora muy notable con respecto a los sistemas anteriores.
- El ahorro que supone el uso de iluminación LED puede suponer entre un 50% y un 90% con respecto a nuestra factura habitual. Además, al emitir mucho menos calor que las bombillas tradicionales, conseguimos un ahorro aún mayor a la hora de refrigerar nuestro hogar.
- Cuando hablamos de un cambio de una cantidad sustancial de equipamiento, podemos realizarlo sin ningún tipo de desembolso económico, ya que el pago del cambio de iluminación se realiza con el ahorro producido en nuestras facturas habituales.
¿Os hemos convencido? Si tenéis cualquier duda sobre la iluminación LED o necesitáis cualquier tipo de información, no dudéis en poneros en contacto con nosotros.
¡Trucos para ahorrar agua en el hogar!
El 22 de marzo es el Día Mundial del Agua y aunque ya hayamos pasado esta celebración, todavía estamos a tiempo de dedicarle al agua la importancia que tiene. De hecho, el ahorro del agua en nuestro hogar no deberíamos hacerlo solamente porque sea 22 de Marzo; el ahorro de agua podemos hacerlo todos los días del año ya que no nos cuesta nada y nos beneficia mucho.
Regular la presión. Los aparatos sanitarios están concebidos para recibir una determinada cantidad de agua. En algunos hogares, el agua fluye a una presión mucho mayor a la necesaria. Consecuencia: dejar los grifos abiertos significa gastar unos 7 litros de agua por minuto demás. Es posible instalar un reductor de presión entre el medidor y el equipo sanitario. Es posible y no es caro. De todos modos, será mejor que la instalación la realice personal especializado.
Aireador para reducir el flujo de agua. El aireador se fija entre la junta y el grifo cromado. Es un dispositivo de muy bajo coste, dependiendo de la marca, y el flujo del grifo entre 6 y 8 litros e inclusive más, dependiendo de los modelos. La presión sigue siendo idéntica y con este sistema se puede ahorrar un 40% del consumo de agua.
Válvulas termostáticas. El tiempo que dedicamos a ajustar la temperatura del agua hace que estemos perdiendo casi el 15% de consumo de agua para una ducha y un 5% para un baño. La instalación de una válvula termostática permite fijar la temperatura del agua gracias a las graduaciones y a los grados. Algunos dispositivos también ofrecen la posibilidad de fijar la velocidad en 8 litros por minuto.
Duchas tónicas y económicas. Si nos gustan las duchas energizantes, optemos por los duchadores. Estas “mangueras” manuales se fijan con flexibilidad y fraccionan las gotas de agua. Son muy eficaces porque multiplican la superficie del agua en contacto con la piel.
Cerrar bien los grifos. Un grifo mal cerrado desperdicia alrededor de 40 litros de agua al día. Es decir, si haces el cálculo al año observarás que un grifo (solo uno, no hablamos si hay tres o cuatro grifos que gotean) mal cerrado desperdicia alrededor de 14.500 litros de agua al año. Por eso, si no quieres contribuir al desperdicio de agua potable, asegúrate de cerrar bien los grifos.
Cisterna. A veces tendemos a tirar papeles y otros residuos en el inodoro, sin darnos cuenta de que cada vez que tiramos la cadena estamos gastando una importante cantidad de agua. Por otro lado, una cadena que pierde agua gasta más aún que un grifo que gotea. Un truco para reutilizar agua de la cisterna es colocar una botella de agua en el tanque al tirar de ella (solo funciona en inodoros bastante antiguos).
Solucionar fugas de agua. A veces existen fugas de agua que no solo suponen una importante pérdida de este bien tan preciado, sino que también pueden ocasionar problemas más graves, como humedades que pueden incluso terminar provocando problemas en la estructura del edificio. Por eso, si tienes una fuga, ya sea en el fregadero, en el baño o en el jardín, lo mejor es que lo soluciones cuanto antes, si es necesario acudiendo a profesionales.
¿Qué es la biomasa?
Muchos de vosotros habéis oído hablar de la biomasa y muchos otros sabréis que la biomasa se puede usar como otro tipo de energía sostenible. Aquí os damos apuntes sobre qué es la biomasa, cómo se procesa y qué ventajas tiene.
La energía a través de la biomasa es básicamente utilizar la materia orgánica como fuente energética. Esta materia orgánica, es heterogénea. Pueden ser desde deshechos de agricultura (huesos de aceituna, cáscaras de frutos secos, restos de poda de vid…) a restos de madera, como el serrín.
Se trata de un tipo de producción de energía más barata, renovable y con menos emisiones por su forma de combustión. Además, ayuda a mantener limpios los bosques por lo que ayuda en la prevención de incendios. Se utiliza generalmente para generar calor, y a nivel industrial en ocasiones para electricidad, aunque es un proceso más laborioso. Se pueden instalar calderas de biomasa en las viviendas, para obtener calefacción (por suelo radiante) y calentar agua.
Los factores que benefician a la biomasa como una fuente alternativa de energía limpia, son entre ellos:
- Subida del precio del petróleo
- Crecimiento de la producción agrícola
- El cambio climático
- Aumento de la preparación técnica y el conocimiento científico en la investigación de renovables
- Escenario económico propicio para la explotación de plantas de biomasa
- Trabas burocráticas a otro tipo de promoción de energías renovables
Las principales ventajas de la biomasa es que – como hemos dicho antes –, resulta una fuente de energía renovable más barata, segura y eficiente, con menos emisiones y que contribuye al mantenimiento de los bosques o al reciclaje de residuos agrícolas. Sin embargo, no hay que olvidar que esta materia orgánica ha de obtenerse de forma controlada y sostenible.
Predicciones sobre la eficiencia energética
Desde CLEAResult, una empresa de consultoría internacional, ha reunido a diferentes profesionales del campo de la eficiencia energética que además, abarcan diferentes sectores como el tecnológico, la política o la arquitectura para ofrecer las posibles claves ante el 2016 y sus años venideros. Han hablado sobre cómo ven el futuro de la eficiencia energética, y os damos algunas de las predicciones:
- Teconología LiFI. ¿Qué es LiFI? Se trata de Light Fidelity o comunicaciones por luz visible. Es la tecnología basada en las ondas de luz, en vez de la tecnología de radio para dar daros. Es decir, con esta tecnología, las lámparas LED compatibles con Li-Fi pueden hacer llegar los datos a velocidades extremas. La tecnología LiFi aumentará el valor ofrecido por los sistemas de iluminación, dando la ocasión de reunir y compartir datos.
- Monitorización optimizada y en tiempo real de la industria. La información en tiempo real, utilizando software de gestión de la energía apoyará otras tendencias que hemos identificado. Su uso en instalaciones industriales empujará a la optimización continuada de los sistemas de reducción en los costes energéticos y de mantenimiento mientras que disminuye el tiempo de inactividad y aumentar la productividad.
- Ampliación del compromiso digital. El compromiso digital tendrá un impacto más profundo en los servicios públicos en el 2016 y los restantes años. Marketing y comercialización de tecnología digital significa utilidad, es decir, hacer más con menos recursos proporciona ahorros y eficiencia.
- Crece la autogeneración de energía. El sector de la Industrial implicada en sistemas de autogeneración de energía se incrementará en la forma de las energías renovables, la generación de recuperación de calor, sistema de cogeneración… etc. Las tecnologías de mayor eficiencia para la generación y el uso de los residuos como fuente de combustible (Ejemplo, Biomasa). También hay beneficios localizados a que el consumidor final tenga una menor dependencia de la red pública en beneficio de ahorros, utilización de combustibles “limpios” y la disminución de los residuos.
¿Qué es la pobreza energética?
¿Has oído hablar de la pobreza energética? En esta publicación te contamos en qué consiste y en base a qué factores se origina.
La pobreza energética se trata de la incapacidad de un hogar para pagar una cantidad mínima de servicios de la energía para satisfacer sus necesidades básicas domésticas, como mantener la vivienda en unas condiciones de climatización adecuadas para la salud o cuando se ve obligado a destinar una parte excesiva de sus ingresos a pagar la factura energética de su vivienda.
Aunque la noción de pobreza energética se asocia comúnmente al uso de energía para calefacción, otras demandas de energía (electrodomésticos, agua caliente, etc.) también deben ser tenidas en cuenta. Esto es relevante en el caso de que también se quiera incluir dentro del concepto de pobreza energética la incapacidad de un hogar de mantener la vivienda a una temperatura adecuada en verano por medio de, por ejemplo, sistemas de refrigeración.
3 factores asociados al origen de la pobreza energética
Comúnmente, se asume que la pobreza energética ocurre como una combinación de tres factores definidos a escala de hogar:
- Renta familiar.
- Precios de la energía.
- Eficiencia energética de la vivienda.
De esta manera, si un hogar habita una vivienda poco eficiente, necesitará un determinado nivel de renta para asegurar la satisfacción de su demanda de servicios energéticos. Estos tres componentes sirven para comprender como surge el fenómeno de la pobreza energética y proporcionan puntos de entrada para la definición de políticas públicas encaminadas a hacer frente a esta problemática.
10 claves para ahorrar en electricidad en casa
El alto consumo de energía que se produce en los hogares que observamos cuando nos envían las facturas, está haciendo que cada vez más gente se conciencie en ahorrar energía y en tener un control mucho más preventivo en el uso de los aparatos de casa el tiempo justo y necesario.
Te damos una serie consejos y claves para ahorrar en electricidad en tu hogar y ver más reducidas tus facturas:
- Usa bombillas de bajo consumo. La iluminación consume entre el 12 y el 20% del gasto de energía total de un hogar. Las bombillas de bajo consumo te permitirán ahorrar hasta un 80% de energía.
- Apaga las luces antes de salir de una habitación. Aprovecha la luz natural al máximo.
- Si puedes regular la calefacción en tu hogar, mantenla siempre a 21ºC. En el caso de los aires acondicionados, cada grado suplementario representa un 7% más de consumo energético.
- No dejar enchufados los cargadores de aparatos electrónicos (como el del móvil o el ordenador) cuando no se estén utilizando.
- Descongela periódicamente el frigorífico. La escarcha crea un aislamiento que aumenta un 20% el consumo eléctrico suplementario.
- No uses agua caliente para lavar la ropa. Es el mayor consumo de electricidad de un hogar. Siempre que no sea necesario, es preferible lavar en frío.
- En caso de tener algún nuevo electrodoméstico, es recomendable revisar el etiquetado. Los electrodomésticos de Clase A son los más eficientes.
- El conveniente llenar el lavavajillas, ya que es uno de los electrodomésticos que más energía consume. El 90% conlleva el proceso de calentar el agua, y el 10% restante para agitar el agua.
- Lo mismo ocurre con la lavadora. Es preferible llenarla cada ciclo para ahorrar tanto electricidad como agua.
- Encender los electrodomésticos sólo cuando se vayan a utilizar realmente. Se ha comprobado que el 40% del tiempo en el que la televisión está encendida, no se está viendo.
Cambiar nuestros malos hábitos energéticos puede ser la diferencia para reducir el consumo de energía en el hogar, no sólo en nuestros bolsillos, sino también en el medio ambiente.
Estudiantes españoles crean un sistema para cargar el móvil con la energía de las plantas
Tres estudiantes de Andalucía han logrado cargar el móvil desde una simple maceta mediante la energía de las plantas.
Bioo, que es como se denomina su proyecto, se trata de una batería biológica con microorganismos capaces de romper moléculas de matabolitos que la planta no utiliza para transformarlos en energía. Es decir, sirve para obtener electricidad a partir de la fotosíntesis.
La idea vio la luz el pasado mes de abril con una campaña de crowfunding. Por 99 euros, los desarrolladores del proyecto, conseguirán una maceta que carga el móvil dos o tres veces al día, una vez que crezca la planta.
Después de la maceta – cargador, los estudiantes se centrarán en la fabricación de paneles para el jardín, el cual uno de ellos asegura que cada uno de ellos podría generar una potencia entre 3 y 40 vatios.
Los paneles se colocan bajo tierra, por lo que es necesario plantar desde cero para instalarlos. Aunque también podrían aprovecharse para la agricultura y para rentabilizar los tejados verdes de los edificios.
Los 3 estudiantes presentaron su proyecto en el pasado Mobile World Congress.